Un equipo de investigadores, liderado por el Dr. Alfonso Fernández, del Departamento de Geografía de la Universidad de Concepción; el estudiante de doctorado Francisco Manquehue-Cheuque y el Dr. Marcelo Somos-Valenzuela, ambos investigadores de la Universidad de la Frontera, ha marcado un hito en la ciencia del cambio climático con su paper titulado “Impact of Solar Radiation
Management on Andean glacier-wide surface mass balance”.
Este trabajo ha sido publicado en la reconocida revista npj Climate and Atmospheric Science, parte del portafolio de Nature Research, una de las publicaciones más influyentes a nivel global en el ámbito de la ciencia del clima.
Este estudio es especialmente relevante, ya que el grupo de investigación está a la vanguardia en América y es uno de los pocos en el mundo –con apenas 3 o 4 trabajos similares reportados globalmente– que aborda el impacto potencial de la Gestión de la Radiación Solar (GRS) sobre los glaciares. Este trabajo pone el foco en los glaciares de montaña del hemisferio, particularmente los andinos, que son vitales para el ecosistema y las comunidades que dependen del flujo del agua de montaña a lo largo de la costa occidental de Sudamérica.
El artículo profundiza en “la influencia potencial de la Gestión de la Radiación Solar (GRS) en el balance de masa superficial de los glaciares andinos, ya que los glaciares son cruciales para las funciones ecológicas aguas abajo a lo largo de la costa oeste de América del Sur”. Los resultados son alarmantes: se prevé un balance de masa negativo a lo largo de toda la cordillera de los Andes, sin importar el escenario climático. No obstante, la GRS parece alterar la variabilidad interanual y la sensibilidad a la temperatura global en varias regiones, lo que abre la puerta a nuevas reflexiones sobre su posible aplicación.
Uno de los hallazgos más sorprendentes es que si la GRS se hubiera implementado a finales de los años 80, podría haber sido eficaz para mitigar la crítica pérdida de masa glaciar que observamos hoy. Dado que los Andes representan prácticamente
todos los regímenes hidroclimáticos de montaña, estos resultados tienen un impacto global y subrayan la importancia de adoptar medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Este estudio pionero no solo marca un antes y un después en la investigación climática, si no que también pone sobre la mesa debates cruciales sobre las soluciones a gran escala para combatir el cambio climático. Su ejecución fue posible gracias al financiamiento del programa ANILLO (210080) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y el Degrees Modelling Fund.
Te invitamos a leer el artículo completo en el siguiente enlace y descubrir más sobre esta investigación de vanguardia: Artículo completo en npj Climate and Atmospheric
Science