Académica y estudiantes de postgrado FAUG exponen en CLACSO 2025

  1. WhatsApp Image 2025-06-24 at 11.18.02
  2. Clacso
  1. WhatsApp Image 2025-06-24 at 11.18.02
  2. Clacso

La académica de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG), Dra. Sandra Fernández, participó en la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales – CLACSO 2025, realizada en Bogotá, Colombia, del 9 al 12 de junio.

En la ocasión, la Dra. Fernández presentó la ponencia “Cómo decolonizar el ‘desarrollo’ desde el despojo territorial: Neoextractivismo, saberes locales y prácticas de resistencia de mujeres rurales, Región del Biobío, Chile”. Según la académica, esta investigación “se centra en los ejes ‘Naturaleza, bienes comunes y desarrollo’ en un territorio altamente intervenido por el modelo forestal, abordando desde los feminismos decoloniales que critican las nociones coloniales y patriarcales del desarrollo, la naturaleza y los cuerpos”.

También destacó la crítica a “la estética corporativa del ‘capitalismo verde’ y la vinculación de las mujeres tanto con el territorio de despojo actual como con aquel que anhelan recuperar, ligado a la memoria larga”.

En el mismo contexto, la geógrafa y egresada de la FAUG, Karen Flores, expuso la ponencia “El códiseño como herramienta para entrelazar conocimientos en la microcuenca Rafael Pingueral, comuna de Tomé”.

La profesora Fernández agregó que Karen Flores participa en el proyecto VRID que ella dirige, destacando que “la ponencia se centró en visibilizar los diversos conocimientos que surgen en territorios rurales de la comuna y la cuenca. A través del co-diseño, se busca realizar la caracterización socio-ecológica de la cuenca y diseñar estrategias de reciprocidad ambiental que entrelacen conocimientos tradicionales y científicos para fomentar el diálogo entre organizaciones, instituciones y la academia”.

Asimismo, en esta conferencia internacional también participó la candidata a doctora del programa de Doctorado en Estudios Territoriales del Sur Global (DETSUR), Claudia Cerda Inostroza, quien presentó la ponencia titulada “Conflictos y resignificaciones en torno a la naturaleza: planificación urbana y prácticas culturales mapuche en la Laguna Grande, San Pedro de la Paz”, en el marco de las mesas de la línea temática Territorialidades, disputas por lo público y producción de la vida en común. En su presentación, abordó las tensiones entre los modelos de planificación urbana y las formas de habitar y significar el territorio desde las prácticas culturales del pueblo mapuche, visibilizando los conflictos y procesos de resignificación que emergen en torno a la naturaleza en contextos urbanos.


Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone