Académico de la FAUG, Dr. Sebastián Baeza, se adjudica Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

  1. Geografía FAUG
  1. Geografía FAUG

El Dr. Sebastián Baeza, académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) de la Universidad de Concepción, ha sido seleccionado para recibir el financiamiento Fondecyt de Iniciación 2025. Su proyecto, titulado “The Geography of Transformative Innovations in Chilean Salmon Aquaculture: Analyzing the Global Periphery Potential to Face Grand Societal Challenges”, busca explorar las posibilidades de innovación en la industria del salmón en Chile, centrado en la transición hacia prácticas más sostenibles en la acuicultura.

El Programa Fondecyt de Iniciación tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, apoyando a nuevos investigadores e investigadoras a través de financiamiento para proyectos de dos o tres años en diversas áreas del conocimiento. En este contexto, el proyecto del Dr. Baeza cobra relevancia al abordar uno de los sectores económicos más importantes del sur de Chile: la acuicultura del salmón.

Contextualización de su proyecto

La acuicultura del salmón, a pesar de su gran impacto económico en la región, enfrenta fuertes cuestionamientos debido a las contradicciones socioecológicas asociadas a su modelo de producción. En este escenario, el Dr. Baeza plantea una pregunta fundamental: ¿Tiene la industria chilena del salmón el potencial para avanzar hacia prácticas más sostenibles? Además, el proyecto analiza los mecanismos que limitan o posibilitan la innovación hacia estas formas de producción transformadora.

“La innovación en la industria del salmón es crucial para la economía nacional y regional, especialmente si consideramos los grandes desafíos sociales y medioambientales actuales (…) la investigación propuesta se basa en el giro normativo en los estudios de innovación, la literatura sobre transiciones hacia la sustentabilidad y la geografía de las transiciones sustentables. Además, analiza la innovación en las periferias y el potencial de estos territorios para innovar y crear nuevas soluciones sociotécnicas sustanciales. Más específicamente, analiza las estructuras y mecanismos que facilitan o limitan la innovación a escala nacional y regional”, explicó el académico de la FAUG.

De esta manera, prosiguió, “la idea es identificar estos mecanismos y apoyar nuevas formas de financiamiento para la innovación, ya que muchos sectores de la economía chilena carecen de estrategias claras en este ámbito”, comentó Baeza.

Impacto para la FAUG y la geografía chilena

El Dr. Baeza destacó que la adjudicación de este proyecto representa una gran oportunidad para posicionar a la FAUG como un referente en temas innovadores dentro de la disciplina de la geografía en Chile.

Es importante “poco a poco ir posicionando a la facultad en la discusión nacional en temáticas que han sido muy poco exploradas dentro de la disciplina de la geografía chilena. Hay muy pocos estudios o hay muy pocos investigadores en geografía y en geografía económica, en particular en Chile, que trabaja en temas de innovación. Entonces, creo que esto es una súper buena oportunidad para que la facultad se posicione como nicho donde se discutan y se generen este tipo de investigaciones que, quizás, son menos convencionales. Hay muchos vacíos que hay que ir llenando en el camino, pero quizás esta sea una oportunidad para ir posicionando temáticas que son relativamente novedosas”.

Con este proyecto, la FAUG no solo contribuye al conocimiento académico en el ámbito de la geografía, sino también a la creación de soluciones transformadoras para un sector clave de la economía chilena.

Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone