Implementación de Métodos de Construcción Modernos y Apoyo a las Mipymes en el Proyecto de Vivienda Social

  1. WhatsApp Image 2024-11-08 at 5.23.47 PM (2)
  2. WhatsApp Image 2024-11-08 at 5.23.47 PM
  1. WhatsApp Image 2024-11-08 at 5.23.47 PM (2)
  2. WhatsApp Image 2024-11-08 at 5.23.47 PM

En el marco de la Semana de las MiPymes, el pasado viernes 8 de noviembre se presentó en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) de la Universidad de Concepción el proyecto de Bienes Públicos titulado “Diseño para la Manufactura y el Montaje: Propuestas de Viviendas Sociales para la Región del Biobío”. Este proyecto, cofinanciado por CORFO y la Universidad de Concepción, y encargado por la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, aborda, por un lado, las necesidades habitacionales urgentes con tres nuevas tipologías de viviendas sociales que serán inscritas en el SERVIU, y por otro, contribuye a la meta de carbono neutralidad al 2050 con tres modelos adicionales, uno de los cuales ya está construido y permite la iteración científica.

El proyecto destaca por su enfoque en métodos de construcción modernos que priorizan la sustentabilidad y la eficiencia. El equipo, liderado por la académica Valentina Torres, jefa del programa PoloMadera, ha impulsado el uso de sistemas constructivos avanzados como el panelizado en madera, optimizando el proceso de manufactura y montaje, reduciendo tiempos, costos y desechos, y mejorando el rendimiento térmico y estructural de las viviendas.

Durante la jornada, autoridades y asistentes recorrieron la vivienda piloto instalada en el campus, un prototipo diseñado para la comunidad rural de Santa Juana bajo el programa DS10 de habitabilidad rural. Este modelo será monitoreado durante dos años, reflejando un enfoque colaborativo. La retroalimentación del SERVIU, funcionarios WhatsApp Image 2024-11-08 at 5.23.47 PM (2)municipales y la encargada de vivienda de Santa Juana fue clave para ajustar el diseño a las necesidades de la comunidad.

 

Claudio Maggi, Gerente de Desarrollo Territorial de Corfo, destacó el impacto ambiental y económico de estos métodos, señalando que “la madera es el material constructivo que nos permite contribuir a la meta de neutralidad, ya que captura carbono. Además, la panelización industrializada reduce desechos y tiempos”. Al integrar a las pymes en la cadena de suministro, el proyecto promueve la economía regional y facilita la adopción de estos sistemas constructivos avanzados.

La decana de la FAUG, Dra. Mabel Alarcón, subrayó la importancia de la cooperación entre los sectores público, privado y académico, señalando que “es una señal concreta de que podemos avanzar hacia una solución real a una problemática urgente en el país”. También destacó la integración de estos avances en los programas formativos de la facultad, consolidando una visión moderna del desarrollo sostenible en la construcción.

Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone