Académica FAUG, Dra. Xenia Fuster, dirigirá proyecto Conocimientos 2030

  1. 1691167903850
  1. 1691167903850

Académica FAUG, Dra. Xenia Fuster Farfán, dirigirá Proyecto Conocimientos 2030, programa que, en la misma línea de los concursos de financiamiento estatal Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, busca fortalecer la investigación, desarrollo e innovación en las unidades académicas de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales de universidades chilenas, para que la generación de conocimientos y el desarrollo científico tecnológico sean aplicables y transferibles.

La Universidad de Concepción se adjudicó una de las trece propuestas a nivel nacional, obteniendo el máximo puntaje. “En el proceso fuimos asumiendo distintos roles y liderazgos, instancia en la que el Rector me confirmó como directora del proyecto”, explicó Fuster.

En este sentido, destaca que lo anterior “es muy importante para la FAUG, porque nos da presencia, plataforma y nos integra al grupo de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, entendiendo las diferencias que hay en la Arquitectura y Geografía y las diversidades de esta última, lo que nos permite pensar cómo convivimos todas estas identidades. Además, es muy importante para nuestro plan estratégico, porque hay muchas cosas que implica este proyecto y que involucran compromisos que tenemos en él, por lo que viene en un muy buen momento”.

A ello, el decano Dr. Leonel Pérez Bustamante, agregó que espera “que este proyecto no sólo nos brinde, a todos/as los/as involucrados, la posibilidad de fortalecer estas áreas del conocimiento, sino que también, finalmente, nos herede cambios positivos en reglamentaciones internas UdeC, para poder comprender – y valorar y medir – la ciencia que hacemos en nuestras Facultades”.

El proyecto está pensado en tres etapas, la primera, explicó Fuster, “es la que nos adjudicamos ahora y consiste en la realización de un diagnóstico y diseño de un Plan Estratégico para mejorar y transformar las Ciencias Sociales, bajo enfoques como la interdisciplina, impacto territorial de nuestras facultades, innovación, inclusión, perspectiva de género e internacionalización”. La segunda etapa, que dura seis años, “es la ejecución de este Plan Estratégico y, posteriormente, una etapa de tres años, que es de monitoreo, seguimiento y consolidación”.

Asimismo, recalcó que “este es un proyecto de facultades, lo que requerirá la participación de todas y todos las y los profesores/as y los equipos de trabajo e investigación, en todas las áreas implicadas”.

Bajo esta premisa, el decano de la FAUG también señaló que espera que “este proyecto pueda traer una integración de las facultades que producen conocimientos en las Ciencias Sociales, las Artes y las Humanidades, y trabajo conjunto. Pero también espero que nos herede algunas modificaciones dentro de las orgánicas de trabajo dentro de la Universidad, es decir, que aun pensando en una lógica de competitividad, se reconozca nuevas formas de producción de conocimiento, que son complementarias a los paper científicos, que nos traiga nuevas formas de valorar y de reconocer a la creación. Esperaría, por lo menos de parte de nuestra facultad, que se traslade a la creación de indicadores y a nuevas formas de reconocimiento a las académicas y académicos que producen ese tipo de resultados”.

Lo que la Dra. Xenia Fuster complementó indicando que “efectivamente, las Ciencias Sociales nos ponen en la misma posición de competencia con otras disciplinas, que tienen lógicas de funcionar, de productividad y de generación de conocimientos que son diferentes y no hay que olvidar la creación, desde el punto de vista de las artes, la arquitectura, que son distintas, que es otra forma de hacer universidad, hacer academia y producir conocimiento”.

Por lo tanto, agregó el decano, “la idea sería también producir un diálogo en torno a claustros integrados entre los programas de postgrado y medidas de ese tipo, que generen colaboración entre estas áreas del conocimiento, que requieren de mayor reconocimiento”.

Por último, un punto del proyecto que la académica destacó en noticias UdeC, tiene que ver con “el análisis comparado con lo que ocurre en otras latitudes, para lo que se ha considerado la vinculación con contrapartes científicas en Wester Sydney University (Australia), la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la University of Haifa International School (Israel), la Universidad de Chile y en el Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES) de nuestro país, de los que podrán recoger importantes aprendizajes previos en torno a temas diversos como los desafíos en ámbitos como el género, la innovación, la inclusión, el impacto territorial entre otros”.

Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone