Docente participó en el 16º Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT)
Docente Rodrigo Pérez participó en el 16º Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT) realizado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en Paraguay y auspiciado por la Red Iberoamericana PROTERRA. La actividad se realizó desde el 24 al 28 de octubre.
En la oportunidad se abordaron los temas de: Materiales y técnicas constructivas; Conservación y restauración; Arquitectura contemporánea, Investigación, capacitación, educación y transferencia de tecnología; y, Diseño y construcción en áreas húmedas y en la selva.
“A diferencia de los SIACOT anteriores, como por ejemplo el de Cuenca – Ecuador en 2015, donde asistí sólo como parte de mi capacitación en el tema de la Tierra, en Asunción tuve la oportunidad de debutar como expositor con un trabajo de investigación que vengo desarrollando desde enero de este año y que fue publicado (Electrónicamente) en las Memorias del Seminario (ISBN 978-99953-66-38-4), titulado: “EL ADOBE: Hechos históricos gatillantes en la pérdida de la cultura constructiva en Chile””, comentó el docente Faug.
Además, agregó que el tema surge de la permanente preocupación que existe entre los profesionales abocados a este tema “debido que en general y sobre todo luego de un evento sísmico se demuelen indiscriminadamente construcciones en adobe que incluso no tienen daño estructural, sólo por el hecho de ser de adobe, aunque también queda en evidencia en algunos casos que las construcciones dañadas presentan problemas de malas soluciones constructivas o alteraciones, sobretodo de sus materiales de cubiertas”.
Por otra parte, “existe todo un despertar en torno a este material tan noble y un gran interés de ponerlo nuevamente en valor y no sólo el adobe, sino también otras técnicas que ocupan la tierra como material, tal como lo es la quincha, donde la estructura portante es la madera y la tierra sólo es de relleno”, recalcó Rodrigo Pérez.
A continuación se da a conocer un extracto de su trabajo:
“Chile, presenta una larga geografía y una diversidad climática que ha condicionado históricamente la respuesta local arquitectónica y constructiva, adaptando las soluciones a los recursos naturales disponibles. Entre los sistemas constructivos con tierra, el Adobe ha sido el más utilizado pero también el más cuestionado por su fragilidad a los movimientos telúricos y por tanto a la seguridad que ofrece. Frases como “el adobe mata” o “el adobe es peligroso”, reflejan algunos de los prejuicios que existen contra este material y que desgraciadamente no sólo están en la mente del ciudadano común sino también en la opinión (desinformada) de profesionales, autoridades políticas, etc. Esto da pie a esta investigación, para encontrar respuesta a ¿Qué ha sucedido a lo largo de la historia chilena que ha llevado a este noble material de ser el más utilizado desde épocas pre-hispánicas al más despreciado en la actualidad?. El objetivo principal es buscar y dar a conocer las razones y acontecimientos para rescatar y revalorar el Adobe, rompiendo con algunos mitos y paradigmas muy arraigados en nuestra sociedad actual que ponen freno al uso del material tierra y al desarrollo de técnicas innovadoras con este material tan noble, ecológico y sustentable. En una primera etapa, se realiza un análisis histórico para descubrir la base de estos saberes y técnicas locales en torno al Adobe, estableciendo una cronología de los hechos importantes que fueron gatillando los cambios para finalizar en una segunda etapa con un análisis comparativo del estado del arte de las construcciones que a la fecha están en pie y en buen estado de conservación. La investigación está en etapa inicial pero ya se vislumbran algunos resultados que dan luces del origen del problema, no sólo socio-culturales y comunicacionales, sino también técnicos, condicionados por políticas económicas que sistemáticamente fueron restringiendo el uso del adobe hasta llegar a eliminarlo (…)”
Es importante recalcar que esta investigación se encuentra en una primera etapa de análisis histórico, por lo tanto, los resultados presentados son sólo las primeras aproximaciones parciales, que si bien no son totalmente concluyentes, sí dan indicios de respuestas para una mejor comprensión del problema.
Por último, cabe destacar que el seminario culminó con un viaje técnico de tres días en donde viajaron al Sur de Paraguay, visitando las ruinas jesuíticas y Foz de Iguazú.