Editorial UdeC ha publicado el Volumen 11, Número 1 (2025) de la Revista Geográfica del Sur. El ejemplar ya se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en revistas.udec.cl, donde también podrás encontrar sus ediciones anteriores.
En la editorial de este nuevo número, los académicos FAUG Rodrigo Sanhueza y Voltaire Alvarado reflexionan sobre el camino recorrido por la publicación y sus desafíos futuros. Bajo el título “Revista Geográfica del Sur: desafíos y proyecciones tras 15 años de historia”, destacan la importancia de mantener una línea editorial crítica y vigente, con un fuerte anclaje en los debates geográficos contemporáneos y la responsabilidad de construir conocimiento desde una perspectiva situada en el sur global.
El volumen actual presenta investigaciones que abarcan desde lo natural y ambiental hasta lo social y político, revelando las tensiones e interacciones que marcan la relación entre sociedad y naturaleza. En particular, tres artículos abordan los efectos del cambio climático y el papel clave de los glaciares como reservas estratégicas de agua en contextos de creciente incertidumbre:
“Mapeo geomorfológico de alta resolución de glaciares rocosos”, de Helena Valenzuela-Astudillo, Cristian Peralta y equipo, ofrece un análisis detallado del glaciar Ballicas en los Andes Centrales chilenos, resaltando la importancia del permafrost.
“Movimientos de masas en ambientes criosféricos y su impacto en el paisaje”, de Felipe Ugalde y Raúl Ugalde, examina los procesos que aceleran la destrucción de glaciares en alta montaña.
“Análisis de señales de flujo en glaciares menores de 25 hectáreas”, de Alexis Segovia Rocha y Catalina Acevedo Caro, propone un nuevo umbral metodológico para el estudio de glaciaretes, con aplicaciones directas en políticas públicas.
A estos estudios se suma un artículo de carácter interdisciplinario titulado “Aplicación y utilidad de la teoría fundamentada en estudios espaciales e interdisciplinarios: el caso de Peñaflor”, en el que Sebastián Navarrete Vergara y Jaime Araya Rubilar analizan cómo distintos actores sociales –jóvenes, docentes y especialistas– comprenden y enfrentan las brechas sociales y educacionales desde su experiencia cotidiana en el territorio.
Finalmente, los editores invitan a los lectores a explorar la rica historia de la revista desde su fundación en 2009. Entre los hitos destacados se encuentran la conferencia del geógrafo David Harvey en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía en 2011, el análisis histórico del Instituto Central de Geografía por Hilario Hernández, y los aportes teóricos de María Laura Silveira sobre el concepto de territorio.