Primer seminario “Descolonizando territorios urbanos: procesos de colonización estatal y resistencia indígena”

  1. sem1
  1. sem1

Con ponencias de expertos de Chile y el mundo se desarrolló el Primer seminario “Descolonizando territorios urbanos: procesos de colonización estatal y resistencia indígena”, organizado y convocado por el Grupo de investigación en Procesos Interculturales en Arquitectura, Urbanismo y Territorio y apoyado por ANID Proyecto PAI77200023.

El encuentro buscaba responder preguntas tales como: ¿Cómo la expansión urbana avanza sobre tierras tradicionales de comunidades indígenas? ¿Cómo se están produciendo procesos de urbanización irregular en áreas rurales habitadas por población indígena? ¿Cómo los instrumentos de planificación urbana impactan a la población indígena? y ¿Qué distintas formas asume la resistencia indígena en estos territorios urbanos?, entre otras.

De esta manera, de acuerdo a las preguntas planteadas se recibieron ponencias provenientes de distintos lugares del mundo, observando procesos únicos e irrepetibles, en épocas distintas. “Abordamos diversas disciplinas, a través de distintas voces, pero que en conjunto mostraron el amplio y profundo abanico de consideraciones históricas y cotidianas, así como las diversas formas en que se expresan esos vigentes procesos de colonización urbana, en diversos lugares del mundo y sobre diversos pueblos indígenas. Todas estas temáticas, y otras tantas, ratificaron la vigencia y relevancia de estas problemáticas territoriales y la urgente necesidad de repensar y propiciar nuevos espacios de diálogos, más allá de los estrictos formatos académicos tradicionales”, comentaron los organizadores.

Así, las jornadas tenían como objetivo propiciar el diálogo y abrir la comprensión de las problemáticas urbanas con relación a los pueblos indígenas, más allá de su construcción estrictamente académica. En este contexto, se desarrollaron ponencias, durante las mañanas, y mesas de conversación, de carácter testimonial, en las tardes.

En relación a ello, el Decano Dr. Leonel Pérez comentó que “(…) el espacio desde el cual hablamos, el sur de Chile, es un espacio propicio para plantear estas reflexiones y también necesario, porque todavía estos lugares viven procesos de colonización, en muchas sentidos. También viven aquellos procesos de celebración de la consolidación de los Estados Naciones tan jóvenes como Chile y otros países de Latinoamérica, en donde estas reflexiones aún son emergentes y, por ello, más necesarias que en otros lugares”.

A lo que agregó, “espero que este espacio sea de diálogo, no sólo en sus aspectos testimoniales o investigativos, sino un  espacio que encuentre, en un futuro próximo, algún lugar en las políticas públicas y/o en los actores y actoras que tienen que dialogar en nuestros países”.

Bajo este formato de exposiciones y diálogos se desarrollaron diversas ponencias durante los tres días de actividades. Entre las investigaciones y mesas a destacar se encuentra la mesa 2, correspondiente a la primera jornada. En la oportunidad, presentó su trabajo Pablo Fuentes Hernández (UBB), quien dio a conocer la investigación titulada “Ciudad y Arquitectura en La Frontera. Teoría espacial para un proyecto”, en la que además participa el decano FAUG Dr. Leonel Pérez. De esta manera, la ponencia se basa en un espacio no estudiado hasta ahora en Chile, y por lo tanto, “nuestra mirada más que descolonizadora, intenta entender este proceso de colonización y, evidentemente, las fisuras que abre esa descolonización posterior”.

En este mismo espacio, posteriormente, expuso el Colectivo CHILLIWEKE “Wallmapu ñi Tukulpazugu: Movilidades, memorias y resistencias en Gulumapu”. En la oportunidad, se refirieron a “cómo la movilidad, como categoría analítica, permite expandir comprensiones y relaciones sobre la territorialidad mapuche rural urbana”, explicó Viviana Huiliñir – Curio, parte del colectivo.

Por último, durante esta jornada de la mañana, se presentó Erez Tzfadia – de Sapir College, Israel -, quien expuso sobre “Gobernanza Gris: Gobierno local indígena en un  pueblo beduino en Israel”.

Quienes deseen ver estas presentaciones y el conversatorio posterior, de la primera jornada, pueden ingresar al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=W1WyyTnY2ak&t=8s

Por su parte, en la jornada del martes 23 de noviembre se desarrolló una mesa de conversación en torno al cortometraje documental titulado “Artistas de Gaza y ciudades deseables”, presentado por uno de sus autores Haim Yacobi. En este sentido, señaló que, junto a Michelle Pace, pensaron que era importante entender la vida cotidiana en Gaza. De esta manera, “intentamos enfocarnos en cómo la infraestructura y las viviendas afectan su salud”, comentó Yacobi.

Para ver el documental y la posterior mesa de conversación pueden ingresar al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=br_zKxZFMXg

Por último, en la jornada del miércoles 24 de noviembre, en la mesa 2, se desarrollaron tres ponencias para posteriormente conversar y responder preguntas del público. En este contexto, Pratichi Chatterjee desarrolló la exposición titulada “The politics of multicultural planning in a Colonial City”, investigación realizada en Sydney, Australia, donde hace referencia a “cómo las personas aborígenes viven en estos suburbios”.

A continuación, fue el turno del arquitecto Eliseo Huencho, quien se refirió a la arquitectura pública y pueblos indígenas en Chile, desde el ámbito mapuche. En este sentido, compartió reflexiones y propuestas que lo llevaron a preguntarse “cuáles vendrían a ser los nuevos elementos para una arquitectura pública con pertinencia indígena”.

En este mismo contexto, también expuso Gonzalo Rodríguez, académico de la Universidad Mayor, donde habla acerca de “cómo esta arquitectura educacional moderna tiene ciertos rasgos de semanticidad colonizadora”, donde se refiere al caso de Escuelas Standard en La Araucanía.

Los y las interesadas pueden ver las exposiciones y posterior diálogo en https://www.youtube.com/watch?v=FZh6Q9l9LW0 .

Por último, cabe destacar que además participaron de las exposiciones, desarrolladas durante las tres jornadas, los egresados FAUG Yanina Herrera, Yabel Arévalo y Diego Benavente.

Quienes deseen acceder a las charlas de las tres jornadas pueden hacerlo en https://www.youtube.com/c/FAUGUdeC/videos


Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone