FAUG UdeC realizó conversatorio sobre territorio, economía social y soberanía local

        La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) de la Universidad de Concepción (UdeC) fue sede, ayer, del conversatorio “¿Qué territorios, para qué sociedad? Economía, política y cultura en la construcción de espacios vivibles”.

        Organizado por el Proyecto VRID Investigadoras UdeC con el patrocinio de la FAUG y un equipo de investigadores visitantes, el encuentro buscó fortalecer el trabajo transdisciplinar en torno a territorio, economía social y cultura.

        Charla principal: soberanía territorial en tiempos globalizados

        El Dr. Raúl González-Meyer, académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, expuso la charla “Lo territorial en tiempos globalizados: ¿es que se pueden construir las soberanías desde abajo?”.

        En este sentido, en conversación con nosotros, planteó que una comunidad demuestra soberanía real cuando participa activamente en las decisiones locales, es capaz de dialogar, cooperar o resistir con otros niveles de la sociedad —regional o nacional—, teje redes con otras comunidades y desarrolla autoconciencia de sus problemas.

        Sobre las condiciones necesarias para sostener la soberanía en un contexto de mercado global y cambio climático, González-Meyer subrayó la centralidad de la política, señalando que una sociedad no puede autorregularse únicamente a través del mercado, aunque este pueda ser utilizado como herramienta. Asimismo, destacó la importancia de contar con espacios de diálogo y negociación que se adapten a la diversidad local, así como de promover un Estado descentralizado que actúe como facilitador del poder social y comunitario. Finalmente, enfatizó la necesidad de construir un interés común, entendido como una base cultural capaz de impulsar la cooperación por encima de la competencia individual.

        Mesa redonda: idearios locales y factor comunitario

        En la mesa “Escenas, expresiones, idearios locales (entre redes, circuitos, comunes, resistencias y saberes)” participaron Eduardo Letelier, de la Universidad Católica del Maule, y la Dra. Sandra Fernández, de la FAUG-UdeC.

        Letelier explicó que en la economía social y solidaria el factor comunitario es una auténtica fuerza económica, pues la ética de lo colectivo y la identidad común generan resultados concretos en organización, colaboración, cuidado de recursos, intercambio de conocimiento y participación en la toma de decisiones.

        Añadió que este factor se manifiesta en distintos niveles, desde intereses prácticos, como la gestión de un condominio, hasta sentidos trascendentes en comunidades religiosas que logran cohesión y resiliencia frente a la homogeneización cultural.

        El académico advirtió que no todas las cooperativas mantienen la misma profundidad en sus prácticas solidarias, algunas pueden actuar como empresas tradicionales, mientras que otras trascienden y fortalecen su entorno comunitario, mostrando que la integridad del ideario determina el alcance y la proyección de estas organizaciones.

        En la jornada participaron estudiantes de la Universidad Católica del Maule y de Geografía FAUG, quienes dialogaron sobre las transformaciones territoriales globales, con énfasis en las miradas críticas desd el Sur Global.

        Se abordaron prácticas económicas emancipadoras —cooperativas, solidarias, autogestionadas— que cuestionan las visiones tradicionales de desarrollo, modernidad y progreso, reafirmando que el territorio es un espacio social construido y atravesado por relaciones de poder.

        Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone