Atlas internacional “Desmensuras del Abya Yala”

  1. WhatsApp Image 2025-05-05 at 10.15.04
  2. WhatsApp Image 2025-04-28 at 11.30.14
  1. WhatsApp Image 2025-05-05 at 10.15.04
  2. WhatsApp Image 2025-04-28 at 11.30.14

Mapa sobre Toponimias y lugares de significación cultural Mapuche-Lavkenche, realizado por GRIUT, fue seleccionado para Atlas internacional “Desmensuras del Abya Yala”  

El trabajo cartográfico realizado por el Grupo de Estudios Interculturales, Urbanos y Territoriales (GRIUT) fue seleccionado para integrar el Atlas Desmensuras de Abya Yala, una iniciativa desarrollada por un equipo de académicos franceses y brasileños, que busca visibilizar prácticas cartográficas críticas y alternativas desarrolladas fuera de instituciones estatales.  

El mapeo producido por el GRIUT surge como una propuesta exploratoria para visibilizar la presencia mapuche-lavkenche dentro del Área Metropolitana de Concepción y su relación con distintos focos de conflicto socio-ambiental que surgen en las últimas décadas, producto de los procesos de expansión urbana. Este mapeo es el resultado de dos investigaciones en interculturalidad desarrolladas entre el año 2021 y 2024, financiadas por la VRIM. 

Los mapas seleccionados dan cuenta de dos realidades: por un lado, un mapa que integra información sobre conflictos socioambientales surgidos en el AMC en las últimas décadas y donde es posible reconocer presencia de organizaciones mapuche en defensa de los lugares afectados; por otro lado, un mapa que recopila toponimias mapuche originarias y sitios de significancia cultural de relevancia actual para las organizaciones mapuche.   

Este trabajo orientado por principios decoloniales en su forma de graficar el territorio, coloca en valor, el rol que tiene la reactivación de estas toponimias ancestrales para las organizaciones y personas mapuche lavkenche actuales en su defensa del territorio y sus espacios de relevancia cultural.   

La selección del trabajo de GRIUT se enmarca en el simposio Desmensuras de Abya Yala, donde se expusieron mapas y mapeos de distintos lugares del mundo, luego de lo cual se hizo una selección para la creación de un atlas colaborativo, tanto en formato análogo como digital. Este compendio será publicado a principios de 2026 en tres idiomas: francés, castellano y portugués.  

Los mapas seleccionados para este proyecto se distinguen por haber sido elaborados de manera autónoma, sin dirección ni financiamiento estatal, y por reflejar posturas críticas, como las visiones anti-extractivistas, feministas, indígenas o comunitarias. 

WhatsApp Image 2025-04-28 at 11.30.14

Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone