Estudiante del DETSur participa en Jornada Chilena de Psicología Ambiental con ponencia sobre agricultura familiar y sostenibilidad

  1. WhatsApp Image 2025-06-03 at 11.32.09
  1. WhatsApp Image 2025-06-03 at 11.32.09

La estudiante del Doctorado en Estudios Territoriales del Sur Global (DETSur) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Concepción, Cynthia Ulloa Hernández, participó como expositora y parte del Comité Organizador en la 2ª Jornada Chilena de Psicología Ambiental, realizada en la Universidad de Valparaíso y organizada por la Red Chilena de Psicología Ambiental.

El encuentro reunió a más de 50 personas, entre académicos, profesionales y estudiantes interesados en reflexionar sobre la subjetividad que emerge de la relación entre las personas y el entorno. Durante las dos jornadas, se abordaron temas como los principios onto-epistemológicos de la psicología ambiental, conflictos socioambientales, educación ambiental, espacio habitado, etnografía en estudios territoriales, entre otros. La jornada finalizó con una visita guiada por el Parque El Litre y el casco histórico de Valparaíso, integrando teoría, territorio y experiencia.

En este contexto, Cynthia Ulloa presentó su ponencia titulada “Jueves de campo: agricultura familiar campesina y tensiones desde la psicología ambiental comunitaria”, en la que compartió una experiencia auto-etnográfica desarrollada en la localidad de Lloicura, comuna de Tomé. El proyecto “Jueves de Campo”, iniciado en 2019 en una parcela familiar de 16,3 hectáreas, promueve prácticas de agroecología, restauración ambiental, soberanía alimentaria y rescate de saberes tradicionales campesinos.

Desde una mirada crítica y situada, la exposición abordó las tensiones ético-políticas surgidas en el desarrollo del proyecto, como la gestión de recursos, los desafíos del trabajo agroecológico, las transformaciones del clima y del paisaje, el patriarcado rural, el monocultivo forestal y las relaciones comunitarias. La ponencia propuso una reflexión desde la psicología ambiental comunitaria, enfocándose en las implicancias del cambio ambiental global y la necesidad de proteger saberes territoriales en contextos de transformación.

Durante la jornada también se llevó a cabo la tercera reunión nacional de la Red Chilena de Psicología Ambiental, que agrupa a más de 20 investigadores e investigadoras de universidades entre Atacama y Magallanes. En la instancia se renovó el equipo de gestión de la Red y se reconoció el rol clave de Cynthia Ulloa, quien se desempeñó como primera coordinadora nacional durante los últimos dos años, marcando un hito en la historia de esta red académica.

Finalmente, se anunció que la tercera Jornada Chilena de Psicología Ambiental tendrá lugar en Temuco en el año 2026, proyectando la consolidación de un espacio de encuentro y debate sobre los vínculos entre personas, territorios y justicia ambiental.

Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone